Nota de prensa – Los usuarios canarios de vehículos eléctricos proponen Redes de Puntos de Carga para ser un ejemplo internacional:
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria está separada del Fin del Mundo en Tamadaba por 62 km de carretera y 1.500 metros de desnivel máximo. No es ninguna hazaña para los turismos eléctricos actuales realizar los 124 km de ida y vuelta a un coste en electricidad de tan solo 1€ con un sobrante del 40% de la batería. Esto supone reducir el coste del trayecto en 7-8 veces respecto a un turismo de combustión y la emisión de gases en un 65% si la energía no proviene de renovables que en este caso pasaría a ser 0 .
Cada vez más, se oye hablar de este tipo de vehículos propulsados por motores 100% eléctricos pero por regla general la sociedad cree que todavía queda mucho por avanzar tecnológicamente para que puedan ser una realidad. Lo cierto es que los modelos existentes hoy en día y que circulan por Canarias, ofrecen alternativas perfectas para la orografía y posibilidades de las Islas. Desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, AUVE, se tiene claro que la falta de información es el principal obstáculo para que la ciudadanía se atreva a dar el paso puesto que son muchos los mitos existentes alrededor de los vehículos eléctricos.
Con objeto de informar a la sociedad de la realidad de los vehículos eléctricos e impulsar su desarrollo, los usuarios de este tipo de vehículos crearon esta asociación en 2015 desde la que informar a la ciudadanía y a las administraciones.
La AUVE propone una red de puntos para las islas Canarias basada en la experiencia de los propios usuarios. El desarrollo de una red de puntos públicos de recarga favorecería la generalización del uso de vehículos eléctricos, así como la utilización de los mismos por los millones de visitantes que llegan anualmente y demandan transportes eléctricos como los de sus países de origen. Con que la mitad de los ayuntamientos de cada isla instalasen puntos de carga en sus municipios, se contaría con una red de recarga suficiente para una expansión inicial. También ayudaría que los establecimientos interesados en atraer este tipo de público habilitasen aparcamientos con puntos de carga o simples enchufes convencionales de 220v. Hay que tener en cuenta que 1h de carga en un enchufe de 220v no supone más de 20 céntimos por lo que solo con la propina ya se amortizaría la electricidad suministrada.
Cada turismo de combustión produce cerca de 2.000-1.500 kg de CO2 al año proveniente de combustibles que deben ser importados. Los vehículos eléctricos permiten que su energía provenga de fuentes renovables de las que Canarias tiene en abundancia. Canarias podría reducir su dependencia de combustibles fósiles y su aportación al cambio climático de forma muy significativa gracias a la implantación de los vehículos eléctricos reduciendo ruidos y aportando mayor calidad de vida a la ciudadanía. La nueva ley de autoconsumo no limita el uso de renovables para la carga de este tipo de vehículos.
En Canarias existen cerca de 400 vehículos eléctricos que pasan desapercibidos porque su estética es muy similar a cualquier turismo convencional.
Ventajas:
Desventajas:
De acuerdo al “Estudio para la implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias” desarrollado por el ITC:
“Canarias presenta las condiciones ideales para convertirse en laboratorio y referente mundial de nuevas tecnologías energéticas aplicadas a la movilidad sostenible.
La introducción del vehículo eléctrico en Canarias forma parte de una estrategia de búsqueda de modos de transporte más eficientes energéticamente, de compatibilidad con ecosistemas locales de elevada fragilidad así como de máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (viento y sol).
Sobre estas premisas se puede considerar que la movilidad eléctrica presenta un gran número de ventajas que pueden transformarlo en el modo principal de desplazamiento en el horizonte 2030, aun habiendo previsto sólo una penetración del 20% en las carreteras canarias:
El documento concluye diciendo: “Y es que Canarias tiene un gran potencial de energías renovables, pero su óptimo aprovechamiento se ve limitado debido a la fragmentación del territorio y a la existencia de pequeñas y débiles redes eléctricas. La integración de energías renovables con la movilidad basada en vehículo eléctrico podría contribuir a aumentar la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos insulares. La recarga de las baterías de los vehículos se puede gestionar de manera que contribuyan a compensar la naturaleza variable de las energías renovables.”
Contacto:
Víctor Rodríguez – Delegado para Gran Canaria
delegado_grancanaria@auve.org
Tel.: 629188559
Arturo Boyra – vocal para Gran Canaria
Tel: 626914193
Referencias:
Propuesta de colocación de Puntos de Recarga para Gran Canaria
Propuesta de la AUVE de red de puntos para Gran Canaria: Azul PR carga rápida >22Kw; Naranja PR carga semirápida 11-22Kw; Rojo PR carga lenta 3,6 a 7,2Kw; Verde PR Existentes
http://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/asociacion-usuarios-vehiculos-electricos-propone-red-recarga-gran-canaria/20160407130429011638.html
[…] renovables (escuchar audio , ver noticia) 7/4/2016 Nota de prensa para la AUVE (ver nota) AUVE (ver noticia) Entrevista en Radio Televisión Canaria (escuchar entrevista) Eldiario.es/Canariasahora (ver […]
[…] Redacción de Electromovilidad con N.P. (Fuente: AUVE) […]
AUVE - 12 de Junio de 2025 a las 10:01